martes, 9 de junio de 2009

VOCABULARIO VISUAL

La introducción al aprendizaje de la lectura se facilita cuando los niños poseen un repertorio de palabras reconocibles a primera vista, que les servirán de base para deducir las reglas que rigen el lenguaje escrito.

SUGERENCIAS

La formación de un vocabulario visual en permanente expansión puede lograrse a través de algunas actividades como las siguientes:

1. Estimule a los niños a reconocer palabras dentro de contextos significativos; por ejemplo: Pare, Sube, Baja, rótulos de bebidas, alimentos envasados, siglas televisivas, letreros propagandísticos.

2. Escriba tales palabras con caracteres imprenta para que los niños las reconozcan fuera de su contexto o logotipo.

3. Incremente el vocabulario de palabras impresas que el niño reconoce a primera vista con la presentación de "palabras claves"; es decir, con un conjunto
de palabras figurativas e inconfundibles que puedan ser utilizadas corno recurso para aprender sonidos iniciales, finales, etc.

4. Coloque las palabras del vocabulario visual permanentemente a la vista de los niños y reprodúzcalas en tarjetas individuales para realizar actividades como las siguientes:


* Mostrar una palabra y pedir a los niños que efectúen su representación mímica. Por ejemplo, la palabra "gato". Proceder a la inversa: efectuar una mímica y los niños identifican la palabra que le corresponda.

* Estimular a los niños a identificar palabras con sus correspondientes configuraciones.


5. Jugar al pescador. Coloque un clip a las tarjetas con palabras e introdúzcalas en una caja abierta. Los niños provistos de una "caña" hecha con una lienza y un pequeño imán, "pescan palabras". Si las reconocen inmediatamente la ganan.
6. Dominó de palabras. Estimule a los alumnos a jugar al dominó con las palabras correspondientes al vocabulario visual.

7. La alfombra mágica. Dibuje sobre el suelo una "alfombra mágica" con las palabras en estudio y realice juegos como los siguientes:

* Decir una palabra que está escrita en la alfombra y pedir a un alumno que se pare sobre ella.

* A la inversa, solicitar a un niño que se detenga ante una palabra y que otro la reconozca.

* Pedir a uno o más alumnos que caminen sobre la alfombra, se detengan ante una orden dada por otro y lean la palabra que está bajo su pie.

* Presentar situaciones que impliquen leer una serie de palabras para llegar a una meta.

8. Estimule a los alumnos a reproducir las palabras sobre la mesa de arena, el pizarrón, en cartulinas o cuadernos.

9. Alcancía de palabras. Utilice una caja que le sirva a los alumnos para depositar progresivamente las palabras que reconocen a primera vista. Estimúlelos a repasarlas diariamente y a incluirlas dentro de contextos significativos.

10. Estimule a los niños a agrupar las palabras conocidas dentro de una categoría. Por ejemplo: animales, alimentos, partes del cuerpo, colores.

11. Presente dentro de un conjunto de tarjetas una palabra que no corresponda a la categoría y pídales que la reconozcan. Por ejemplo:

oso - gato - casa - perro.


12. Juegos de definiciones. Realice juegos de definiciones sobre la base de las palabras pertenecientes al vocabulario visual. Por ejemplo un niño o el profesor dice:

- Estoy pensando en un animal que es el mejor amigo del hombre.

El jugador debe mostrar la palabra: perro.

13. Discriminación visual. Estimule el desarrollo de la discriminación visual de los alumnos, sobre la base de establecer diferencias y semejanzas entre palabras completas a través de actividades como las siguientes:


* Presentar corridas de palabras con diferencias sutiles, duplicando una palabra para que el niño identifique cuál es la similar a la de la izquierda, en cada corrida. Por ejemplo:

mamá mima - mema - mamá
sol sal - las - sal - los

* Presentar corridas de palabras similares, incluir una diferente y pedirles que la identifiquen. Por ejemplo:

casa - casa - cosa - casa
pipa - pipa - pipa - pepa

14. Juegue con los alumnos a la "Dama" o al "Dominó" con el fin de diferenciar palabras con diferencias y semejanzas sutiles.

15. Tarjetas relámpago. Utilice tarjetas "flash" o relámpago para practicar diariamente el reconocimiento a primera vista de las palabras.

UN ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN


El desarrollo de un vocabulario visual, conjuntamente con la inmersión en el mundo letrado, ofrece al niño una ocasión para deducir las reglas que rigen el lenguaje escrito y familiarizarse gradualmente con ellas.

Esta familiarización se refiere no sólo a la identidad gráfica y ortográfica de las palabras, sino también a la forma en que estas palabras se ordenan en una página para conformar una oración o un texto completo; a la separación entre letras y palabras; a los signos de puntuación, etc. Así el niño va construyendo categorías visuales que le permiten distinguir las palabras, unas de otras, por medio de la percepción de sus rasgos distintivos.

Nota:
Para ampliar los temas de reflexión presentados en este módulo, se recomienda revisar el Espacio para la reflexión del Módulo Sala Letrada.






Fuente:
[En linea][2009,Junio 9]

1 comentario:

  1. Para exponer una linkografía y también para citar un texto (tomar fragmentos íntegros de él), deben utilizar las normas de citación académica. Así los lectores podemos saber de dónde están tomando la información y en qué lugar específico del documento está. Para ver las normas de citación pueden ir al menú de la web tutorial, enlaces y normas de citación.

    ResponderEliminar